top of page
White Structure
White Structure
White Structure
Vidal Redes 2_edited_edited_edited_edite
White Structure

Impacto científico de la obra académica

El quehacer científico del Dr. Vidal Salazar Solano, se ha configurado en congruencia con su atención a las áreas de oportunidad emergentes asociadas a la creciente complejidad de la realidad. Ese proceso le indujo a construir de sinergias con colegas de otras disciplinas e instituciones, para atender nuevas necesidades de productos y servicios C&T sustentables.

CONTRIBUCIÓN A LA AMPLIACIÓN DE CAPACIDADES DE INVESTIGACIÓN (Seleccionadas)

  1. Coordinador del equipo académico Interinstitucional para la construcción del primer “semáforo sanitario” indicativo de los riesgos de contagio de COVID.

La Pandemia COVID 19, obligó al sector C&T a buscar alternativas de atención a las primeras manifestaciones de la emergencia en la salud humana y enseguida a la parálisis de miles de MIPyMES, el sector más sensible de la economía por su aportación a la creación de valor y empleos. El equipo de investigacion del Dr. Salazar Solano asumió, a petición del Gobierno del Estado de Sonora, el reto de adaptar, en tiempo récord, metodologías y recursos tecnológicos comprometidos en otros desempeños, para generar un semáforo sanitario de apoyo a la reactivación de la economía Sonorense.

Ampliación de capacidades de investigación:

  • Diseño de un instrumento metodológico de simulación de escenarios plausibles de patrones de apertura de empresas de forma estratificada, en función de referencias de espacios de orden en base a características de personal ocupado, proximidad, y tipo de actividad.

  • Construcción de un dispositivo virtual (Semáforo Sanitario) para la toma de decisiones del gobierno del Estado de Sonora angular en la implementación de su estrategia de reactivación productiva.

  • Definición de la tipología de empresas en base a su propensión al riesgo por sector de actividad, considerando el criterio de contacto, con énfasis en aquellas relacionadas con las cadenas de suministro y producción de alimentos.

  • Los criterios metodológicos y organización de la información que fundamentaron el diseño del Semáforo Sanitario se constituyeron en el soporte técnico para que otros grupos de académicos tecnólogos diseñaran los protocolos de atención a la pandemia de conformidad con el estatus de riesgo que cada segmento de la economía sonorense representaba.

  1. Líderazgo en la Línea Investigación institucional Economía Agrícola, integración Económica y sustentabilidad.

Esta vertiente de Investigación ha sido pionera en vincular desde una perspectiva sistémica los impactos de los proceso de integración económica rural en el Estado de Sonora con su medio ambiente.

Ampliación de capacidades de investigación:

  • Adaptación de enfoques metodológicos emergentes (Clústers, Cadenas Productivas, Cadenas de valor, Desarrollo económico regional/local) para análisis de procesos económicos rurales y de su impacto en la sustentabilidad del territorio sonorense.

  • Identificación y adaptación de los fundamentos para el diseño de Cursos académicos y seminarios para el diseño y puesta en operaciones de los Programas de Posgrado de la Coordinación de Desarrollo Regional del CIAD, A.C.

  • Apertura de nuevas líneas de investigación en temáticas emergentes, que han evolucionado generando profundos impactos económicos socioeconómicos e institucionales.

    • Formalización de la Industria del Bacanora como estrategia de desarrollo sustentable.

    • Sustentabilidad y ordenamiento de la cadena de valor en la industria olivícola del el Noroeste de México.

    • Hacia la construcción de una Sistema Local de Salud intercultural en una región étnica en pobreza extrema.

    • El financiamiento agrícola y la cartera vencida en Sonora.

    • El Clúster de agronegocios en la Región Sonora Arizona

    • Factores económicos y socioambientales para el desarrollo de un ecosistema de innovación y emprendimiento en la Región Occidente de México para detonar una cadena de valor de miel sustentable...

    • Formación de Competencias en pequeños criadores para exportación de bovinos

    • Impactos de la actividad antropogénica sobre los bienes y servicios ambientales del noroeste de México.

  1. Líderazgo en el Equipo de investigación interinstitucional de estudios ambientales.

Este grupo de investigacion se especialza en desarrollar metodologías y técnicas de medición de los efectos de la actividad antropogénica sobre los bienes y servicios ambientales en el noroeste de México.

Ampliación de capacidades de investigación:

  • Diseño de una metodología de medición de los efectos del cambio climático en los sistemas agro-productivos del Estado de Sonora.

  • Diseño de una estrategia metodológica de valoración de la contaminación de origen antropogénico en cuerpos de agua, de sus efectos en los sistemas productivos agro acuícolas y en la oferta de servicios de esparcimiento.

  • Diseño de una estrategia metodológica de valoración de las variables meteorológicas en la generación de energía solar fotovoltaica y sus impactos en la sustentabilidad en el Estado de Sonora, México.

  1. Líderazgo en el Componente Económico de gestion de la Denominacion de Origen Bacanora y la NOM-168-SCFI-2005.

Equipo tecnico de economistas responsables del Diseño y gestion del Área de Denominación de Origen Bacanora para el estado de Sonora de la NOM Bacanora (NOM-168-SCFI-2004).

Ampliación de capacidades de investigación:

  • Desarrollo de protocolos tecnicos para la conformación de la estructura normativa Institucional conducente a la Formalización de la Industria Tradicional del bacanora:

  • Obtención de la NOM-168-SCFI-2004 y de la Delimitación del Área de Denominaciones Origen del bacanora.

  • Diseño del Primer Consejo Promotor de la Regulación del bacanora previo a la configuración del primer Consejo Regulador del Bacanora.

  • Diseño, gestión y conformación del Sistema Nacional Producto Bacanora

  1. Liderazgo en el Componente Socioeconómico del SILOS Guarijio- Makurawe.

Equipo tecno conformado por economistas desarrolladores del primer ejercicio de investigación-intervención para establecer un sistema intercultural de salud con perspectiva local para la etnia Guarijio- Makurawe en el estado de Sonora.

Ampliación de capacidades de investigación:

  • Formulacion de un modelo de atención a la salud aplicable a los grupos indígenas en el Estado de Sonora.

  • Adaptacion del enfoque de los Sistemas Locales de Salud desde una perspectiva intercultural mediante esquemas transdisciplinarios y con estrategias y metodologías, planteadas de acuerdo las necesidades de los sujetos de análisis.

  • Diseño de una metodología de análisis situacional/regional, conformada por 9 ejes con sus correspondientes líneas de acción estratégicas.

  • Confirmacion de la hipotesis de que la organización de los recursos para la atención de la salud en una perspectiva endógeno local, implica además de las demandas de atención a la salud expresadas, intervenir junto con la comunidad en el mejoramiento de la calidad de vida de la población y del medio ambiente.

  1. Liderazgo en el equipo cientifico desarrolador de la UGT del CIAD A.C. en Nayait, Mexico.

Equipo tecnico multidiciplinario responsable del diseño, gestión y puesta en operaciones de la Unidad de Gestión Tecnológica del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. para el desarrollo del sector agroalimentario de Nayarit (UGT, CIAD A.C.)

Ampliación de capacidades de investigación:

  • Diseño de metodológico con fundamentación sistémica para la creación de instituciones científicas a partir de un enfoque endógeno local sustentable, con capacidad de abordar las necesidades científicas y tecnológicas de las cadenas productivas alimentarias y de sus actores.

  • Promover la competitividad del sector alimentario, utilizando como plataforma la generación de estructuras que faciliten la interacción entre los ámbitos de la Ciencia y Tecnología con el sector agroalimentario nayarita.

  • Dar respuesta a las necesidades locales/regionales de atención tecnológica que derive en una unidad de interfase que promueva la transferencia de conocimientos y tecnologías relevantes para el fomento de la competitividad del sector agroalimentario.

  • Dar acompañamiento a las instituciones y equipos científicos a transferir exitosamente sus logros, asegurando su aplicación y difusión, al tiempo que se generan nuevas fuentes de financiamiento que permitan incrementar, de forma genuina, la inversión en investigación y desarrollo del país.

  • Colaborar con las empresas en la superación de problemas y obstáculos en su desarrollo, así como en el fortalecimiento de sus ventajas a partir de alternativas basadas en el aprovechamiento de la oferta local de conocimiento.

  • Identificar necesidades tecnológicas de las empresas y buscar alternativas para su financiamiento, estimulándolas a identificar oportunidades de negocios basados en la explotación de conocimientos científicos y/o tecnológicos.

  1. Liderazgo en el componente económico y socioambiental para el estableciemienro de un Ecosistema de inovacion y emprendimiento apicola en Nayarit, Mexico.  

Equipo tecnico conformado por economista ambientalistas para instrumentar  acciones sistemicas de intervención para innovar la apicultura en la Región Occidente de México. 

Ampliación de capacidades de investigación:

  • Integración de metodológicas para relacionar factores de liderazgo y prácticas de innovación en las MIPyMES rurales.

  • Configuración de una estrategia analítica prospectiva del mercado global de miel con énfasis en sus particularidades locales.

  • Generación fundamentos analíticos para el diseño de modelos de negocios y su configuración estratégica partiendo de las características productivas y alternativas de acceso al mercado exportador de los pequeños productores en Nayarit.

  • Creación de la primera caracterización de las estructuras ambientales y de sus impactos en la productividad apícola de los sitios potenciales de producción. La caracterización identifica a los sujetos actores en su relación con los servicios ambientales.

  • La detección del comportamiento y dispersión de transumos hizo posible delimitar las posibles zonas afectadas y ubicar potenciales sectores o grupos sociales afectados.

  1. Coordinador del equipo académico de analisis de los impactos del liderazgo y la innovacion en el exito/fracazo de las MIPYMES en Sonora, Mexico.

Equipo de investigacion especializado en el diseño técnicas y procedimientos metodológicos de valoración de la influencia de los factores liderazgo y la innovación en la permanencia de las MIPYMES en los giros agroalimentario (agroindustria del pan, tortilla, apícola y bacanora) y de servicios de esparcimiento (alojamiento, restaurantes y bebidas).

Ampliación de capacidades de investigación:

  • Integración de técnicas metodológicas de caracterización y comparación de la influencia de la innovación de los factores de liderazgo en permanencia de la PYMES agroalimentaria y Servicios de esparcimiento en Sonora.

  • Carcterizacion de las reñaciones entre los factores de liderazgo con las prácticas de innovación en las PYMES de la industria de productos agroalimentaria y de servicios de esparcimiento.

  • Tpologias de las prácticas de innovación en asociacion con los factores de liderazgo y su influencia en la permanencia de las PYMES de la industria de productos agroalimentarios y de servicios de esparcimiento.

  • Adaptación y validación de la Escala de Liderazgo en Pymes SLS (SME Leadership Scale) métricamente confiable, de 3 dimensiones, integrada por 11 factores que arrojan perfiles particulares de liderazgo, concordantes en poblaciones diferenciados en la rama económicas abordadas.

White Structure

Información de contacto

Coordinación de Desarrollo Regional CIAD, A.C.

Carretera Gustavo Enrique Astiazarán Rosas, No. 46, Hermosillo, Sonora.

Col. La Victoria, CP. 83304.

Tel: (+52) 662 289-2400 ext 334

  • X
  • TikTok
  • Linkedin
  • Trapos

¡Gracias por tu mensaje!

© 2024 Creado por Vidal Salazar

bottom of page