Innovación ganadera en Sonora: El caso exitoso de Los Soakis
- Vidal Salazar Solano
- 9 sept 2024
- 3 Min. de lectura
Innovación ganadera en Sonora: El caso exitoso de Los Soakis
La ganadería en el estado de Sonora, México, ha enfrentado grandes desafíos en las últimas décadas. La pérdida de dinamismo de la actividad ganadera y el errático desempeño de la agricultura regional han mermado profundamente las oportunidades de empleo e ingreso de sus habitantes. Sin embargo, en medio de este panorama desalentador, un grupo de productores está demostrando que con innovación, organización y perseverancia es posible no solo sobrevivir, sino prosperar.
Los Soakis, una unión de cooperativas familiares en el municipio de Suaqui Grande, han logrado integrar su producción y aumentar significativamente su competitividad a través de una serie de estrategias innovadoras:
Adopción de nuevas tecnologías: Los Soakis han implementado mejoras sustanciales en sus procesos productivos. Han introducido técnicas avanzadas para el mejoramiento genético del ganado, optimizado los sistemas de alimentación y modernizado las prácticas de manejo del hato. Estas innovaciones han resultado en un aumento significativo de la productividad y la calidad del ganado.
Organización en cooperativas familiares: Reconociendo que la unión hace la fuerza, los productores se organizaron en cooperativas familiares. Esta estructura les ha permitido acceder a apoyos gubernamentales y fuentes de financiamiento que, como productores individuales, hubieran sido difíciles de obtener. La organización también ha facilitado la implementación de estrategias colectivas y el intercambio de conocimientos entre los miembros.
Integración vertical: Los Soakis han logrado integrar toda la cadena productiva, desde la cría del ganado hasta la comercialización de carne y productos lácteos. Esta integración les permite tener un mayor control sobre la calidad de sus productos y capturar un mayor valor agregado en cada etapa del proceso.
Vinculación con instituciones de investigación: Han establecido alianzas estratégicas con universidades y centros de investigación. Estas colaboraciones les han proporcionado acceso a capacitación especializada, asesoría técnica y las últimas innovaciones en el campo de la ganadería. La vinculación academia-industria ha sido fundamental para mantenerse a la vanguardia en prácticas y tecnologías ganaderas.
Enfoque en la sustentabilidad: Los Soakis han adoptado prácticas de manejo sustentable de los recursos naturales, lo que no solo beneficia al medio ambiente sino que también asegura la viabilidad a largo plazo de su actividad productiva.
Gracias a estas innovaciones, Los Soakis han logrado aumentar significativamente su producción y han resistido mejor las crisis económicas y ambientales, mientras que otros ganaderos de la región se han visto seriamente afectados. Entre 2010 y 2015, período en el que el hato ganadero de Sonora disminuyó un 14%, Los Soakis lograron aumentar su producción de leche en un 86% y el valor de esta producción en un 99%.
El caso de Los Soakis demuestra que la innovación y la organización son claves para el desarrollo rural. Su experiencia ofrece valiosas lecciones para otros productores y para los formuladores de políticas públicas:
La importancia de la asociatividad y la cooperación entre productores.
El valor de la integración vertical para capturar mayor valor agregado.
La necesidad de vincular el sector productivo con las instituciones de investigación.
La relevancia de adaptar las innovaciones al contexto local y a las prácticas tradicionales.
El potencial de la ganadería de doble propósito (carne y leche) como estrategia de diversificación.
En conclusión, el éxito de Los Soakis no solo representa un logro para este grupo de productores, sino que también ofrece un modelo replicable para impulsar el desarrollo rural en otras regiones de México y América Latina. Su experiencia demuestra que, con las estrategias adecuadas, es posible transformar los desafíos en oportunidades y construir un futuro más próspero para las comunidades rurales.
Comments